La vecindad suele tener componentes opuestos. Existen los buenos y los malos vecinos. Las relaciones pueden ser extraordinariamente buenas o malas, incluso pésimas. Ha sido tradicional la rivalidad entre pueblos vecinos, donde se han vivido curiosas relaciones con repercusiones históricas. Sabemos, por ejemplo, que en la Corona de Aragón durante la guerra de Sucesión hubo.. seguir leyendo →

A nadie o a casi nadie ha debido sorprenderle, teniendo en cuenta los antecedentes. Sánchez había dicho, antes de configurar el nuevo gobierno que disminuiría el número de ministerios, pero ha cambiado de opinión. El nuevo gobierno vuelve a ser, como el anterior, el más numeroso y, por lo tanto, el más caro de nuestra.. seguir leyendo →

Los últimos tiempos son agitados, nos atreveríamos a decir que incluso turbulentos. Esas turbulencias no son exclusivamente españolas, donde quien acaba de ser investido presidente del gobierno, tras ahormar unos acuerdos que le han proporcionado la mayoría parlamentaria, afirmaba hace unos meses lo contrario de lo que dice ahora respecto a la concesión de una.. seguir leyendo →

En el mundo rural, una antigua afirmación señalaba que en noviembre “se recogía el santo”. Tal vez derivase de que en octubre se celebran las últimas ferias —siempre en honor de algún santo o virgen—, después de la eclosión veraniega. Quizá porque en los campos tras la recogida de las cosechas de verano —la siega.. seguir leyendo →

A lo largo de la historia ha sido frecuente poner en boca de algunos personajes frases que, probablemente, nunca pronunciaron, pero que recogían de forma resumida ideas muy importantes para el tiempo en que eran adjudicadas. A Luis XIV de Francia se le atribuye la frase: “Ya no hay Pirineos”, cuando aceptó el testamento de.. seguir leyendo →

Las elecciones generales se celebraron el 23 de junio, hace más de tres meses. Veinte días después se constituyeron las Cortes, diputados y senadores tomaron posesión de sus cargos. En todo este tiempo el gobierno, que está en funciones y no deja de tomar las decisiones que corresponden al ejecutivo, si bien con ciertas limitaciones,.. seguir leyendo →

Esta historia tiene más de un siglo, 1916. Arranca de las negociaciones de Mark Sykes por parte de los británicos y de François Georges Picot por parte de los franceses y que culminaron en el acuerdo que lleva su nombre. Fueron unas negociaciones secretas, en plena Gran Guerra —conocida después como Primera Guerra Mundial— donde.. seguir leyendo →

Corren malos tiempos para lo que en otro tiempo fueron imperios, que son considerados como una especie de combinación de toda clase de males, sin mezcla de bien alguno. Hay una corriente de pensamiento —ha logrado imponerse en gran parte de la sociedad occidental—, que abomina de la realidad histórica de esos imperios del pasado,.. seguir leyendo →

La política lleva meses sin darnos tregua. Desde las elecciones municipales y autonómicas, que significaron una catástrofe electoral para el PSOE en general y para Sánchez en particular al perder buena parte de las comunidades autónomas que gobernaban y muchas de sus capitales más emblemáticas, no ha habido respiro. Las elecciones generales —en las anteriores Sánchez había sido el más votado.. seguir leyendo →

Las ciudades, cambian, se transforman y esa circunstancia es mucho mas evidente en la aquellas que están cargadas de historia, como es el caso de Córdoba. Cambia hasta el nivel de asentamiento de la trama urbana. La Colonia Patricia de los romanos estaba unos metros por debajo de la Córdoba actual. Los restos de aquella época están en el subsuelo.. seguir leyendo →